martes, 12 de mayo de 2020

Enlace a otros blogs

Puedes encontrar temas de tu interés en los siguientes enlaces


Pulsa AQUÍ para visitar este magnífico blog.
Y este también te va a interesar mucho PASIÓN.
Si tienes un bebe y quieres cuidarlo te recomiendo ESTE.

domingo, 10 de mayo de 2020

¿Cómo saber si tengo COVID-19?

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE INFECCIONES PLEURO-PULMONARES DEBIDAS A STREPTOCOCCUS INTERMEDIUS

PACIENTES Y MÉTODOS: Se describen 15 pacientes, 6 descritos con detalle y publicados en la literatura médica, y 9 casos diagnosticados en nuestro laboratorio desde junio de 2015 hasta junio de 2017. El líquido pleural fue procesado siguiendo el protocolo establecido para los líquidos estériles. El diagnóstico microbiológico se realizó mediante tinción de Gram y cultivo, y la identificación mediante espectrometría de masas (MALDI-TOF). Todos los aislamientos incluidos lo eran en cultivo puro. Se recogieron datos de edad, sexo, manifestaciones clínicas, tiempo transcurrido al diagnóstico, diagnóstico microbiológico, factores de riesgo, tratamiento y pronóstico.
RESULTADOS: De los 15 pacientes, 12 (80%) eran varones, siendo la media de edad de 62 años. Doce (80%) tenían factores de riesgo para infección por S. intermedius, como alcoholismo (5/35,7%), enfermedad periodontal (3/24,6%), EPOC (3/24,6%) y diabetes mellitus (2/14,2%). Hubo tos en 12 pacientes (80%) y dolor torácico y disnea en 9 (60%). La media del intervalo diagnóstico fue de 34 días. El diagnóstico se obtuvo mediante aspirado de líquido pleural en 13 (86,6%) y de muestras de biopsia/tejido en 2 (14,4%). Los antimicrobianos más frecuentemente utilizados fueron ceftriaxona + levofloxacino. Diez pacientes (66,6%) curaron mediante combinación de tratamiento médico y quirúrgico, y dos pacientes fallecieron como consecuencia de la infección.
CONCLUSIONES: Las infecciones pleuro-pulmonares producidas por S. intermedius son poco frecuentes, y se producen en pacientes con enfermedad periodontal, diabetes mellitus, alcoholismo o EPOC. Casi todos los pacientes incluidos en este estudio tenían al menos un factor de riesgo para esta infección. Los principales síntomas de infección fueron tos, disnea y dolor torácico. En los 9 casos en que se estudió la PCR, ésta estaba elevada (> 30 mg/dL). Al analizar las características del líquido pleural, en casi todos los pacientes en los que se analizó, los niveles de proteínas, LDH y leucocitos estaban elevados, así como los niveles de glucosa disminuidos. Estos estreptococos son generalmente sensibles a Beta-lactámicos, aunque algunos aislamientos con sensibilidad intermedia a penicilina han sido publicados. En este estudio el 100% de los aislamientos fue sensible a cefotaxima, levofloxacino, linezolid, vancomicina y daptomicina, mientras que solo un 55% de sensibilidad se obtuvo para eritromicina y clindamicina. El diagnóstico se suele realizar mediante estudio de líquido pleural, y la mayoría de los pacientes tienen un pronóstico favorable.
La incidencia de infección pleuro-pulmonar causada por S. intermedius es baja, pero si ha incrementado en nuestra área de salud. El pronóstico, en general, es bueno y el tratamiento recomendado es el drenaje junto con la terapia antibiótica.

EFICACIA DE LA TERAPIA ERRADICADORA PARA LA INFECCIÓN POR EL HELICOBACTER PYLORI

PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con test de ureasa positivo solicitados desde consultas externas de medicina Interna durante el periodo comprendido entre Enero-Diciembre 2017.
RESULTADOS: Se analizaron 45 pacientes con resultado positivo en el test del aliento. Se realizó tratamiento erradicador con triple terapia durante 10 días en el 50% de los pacientes, terapia cuádruple sin bismuto en el 30% y terapia cuádruple con bismuto en un 20% de los casos. Tras realizar tratamiento erradicador se obtuvo un resultado negativo en el test del aliento de control en 16 pacientes, en 8 pacientes persistió la infección y 17 pacientes no volvieron a realizarse un nuevo test del aliento de control (75% abandonaron el tratamiento por efectos secundarios y un 25% no volvieron a consultar).Dentro de los no respondedores, el 75 % eran mujeres y 25 % hombres con una edad media de 40,8 años (rango de 15-66 años). El tratamiento erradicador utilizado en estos pacientes fue en un 75% la terapia cuádruple sin bismuto durante 14 días y en el 25% terapia cuádruple con bismuto 10 días. Tan solo se realizó un tercer test de aliento a un paciente persistiendo la infección, el resto abandonó el tratamiento o no volvió a consultar. En ningún caso se realizó endoscopia oral con toma de cultivo.
CONCLUSIONES: El Helicobacter pylori es un bacilo Gram-negativo cuyas propiedades biológicas le han permitido adaptarse al medio ácido del estómago y afecta aproximadamente al 50% de la población española. La bacteria posee una gran capacidad de generar resistencias. Las tasas de erradicación que se alcanzan en esta bacteria con tratamiento antibiótico se aproxima e incluso supera el 90% de los casos. Una vez erradicada la infección debe hacerse una comprobación rutinaria un mes después de concluir el tratamiento. Las tasas de reinfección en adultos son bajas , menos del 1% al año, siendo el cumplimiento del tratamiento un factor esencial para el éxito del mismo. Los agentes más utilizados en la erradicación del Helicobacter pylori son: claritromicina, amoxicilina, nitroimidazoles, tetraciclina, sales de bismuto coloidal e inhibidores de la bomba de protones.
  • Es necesario realizar triple o cuádruple terapia y un adecuado adherencia del paciente para obtener tasas de erradicación del 80-90%.
  • Tras el fracaso de la segunda pauta de erradicación se recomienda la realización de endoscopia oral y toma de muestras de cultivo que en nuestro centro no se llevó a cabo en ningún paciente.
  • La tasa de reinfección en nuestro centro es del 5.6% con respecto al 1% descrito en la literatura pudiendo estar en relación con la pauta elegida, puesto que según las guías clínicas la terapia de inicio sería la cuádruple sin bismuto , pauta utilizada en nuestro centro en el 30% de los casos.

Hepatitis A

La hepatitis A es una de las enfermedades prevenibles por vacunas más frecuentes en el mundo. Se estima que cada año se producen 1,5 millones de casos clínicos, aunque su incidencia es de tres a diez veces superior debido al gran número de casos asintomáticos. En 2017 se han notificado a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.338 casos de hepatitis A con fecha de inicio de síntomas entre el 1 de enero y el 31 de Diciembre de 2017. Nuestro objetivo es analizar los pacientes diagnosticados de hepatitis A en nuestro centro.
Es una enfermedad aguda autolimitada que puede presentar desde formas asintomáticas y sin aumento de las enzimas hepáticas o infección subclínica (asintomática, con aumento de las transaminasas) hasta infección clínica con diferentes grados de afectación hepática. La transmisión es persona a persona por vía orofecal, o bien a través de la contaminación hídrica o alimentaria.
La mayor parte de los casos están ocurriendo en hombres entre 18 y 50 años.
  • Los aumentos de casos de hepatitis A hallados en nuestro centro se encuentran en concordancia con los datos nacionales que muestran que podría existir un brote.
  • Debe existir una vigilancia de esta enfermedad con el fin de disminuir su incidencia, concienciando sobre las mejoras sanitarias e higiénicas en la población y reforzando la vacunación en los grupos de riesgo.

Saludo

Hola, esta es mi primera entrada os quiero comentar sobre va mi blog bueno es sobre información de la actualidad y me voy a sentrar en enfermedades y epidemias de la actualidad.